Ir al contenido principal

El asesino dentro de mí - Jim Thompson

 

No había leído nada de esta autor, al que conocía como guionista de excelentes películas del género negro. Tomen nota: "Atraco perfecto"y "La huida". Son suficiente referencia para que de entrada merezca un respeto. Probablemente es la palabra más adecuada para describir lo que he sentido al finalizar esta novela: respeto.

Tengamos en cuenta que esta novela es de 1952 por lo que hay que valorar sus méritos teniendo en cuenta la época. Si nos situamos en esa década, esta novela es original y rompedora. El relato tiene lugar desde el punto de vista del asesino, el cual, pese a todo nos acaba casi cayendo bien. El lector se pone rápidamente de lado de este "asesino en serie" y se pasa la obra esperando su redención, su caída del caballo y la iluminación divina. No se preocupen, no sucede y eso nos enseña a que, para juzgar la conducta de alguien, hay que ser imparcial y no dejarse llevar por los propios sentimientos ni prejuicios. De hecho es lo que le pasa a la mayoría de habitantes del pueblo donde se desarrolla la trama. El asesino parece un tipo respetable, de buena familia, con una ocupación muy digna (es sheriff adjunto). Por eso a sus cercanos les parece imposible que esté implicado en unos crímenes tan bárbaros. Se niegan a reconocer lo obvio y así, nuestro personaje sigue campando a sus anchas, ante los ojos cegados de su comunidad.

La acción da pocos respiros, nos sitúa inmediatamente en la corteza cerebral del asesino, poco sitio deja para otros personajes, ocupa casi enteramente el escenario y nos impide ver la sangre y la brutalidad, aunque tranquilamente nos la describe.

La novela ha sido trasladada al cine en dos ocasiones ("El demonio bajo la piel" se tituló aquí la última de ellas en 2010, con algunas malas críticas incluido un "razzie" a Jessica Alba), diría que he visto ambas. Buen momento para recuperarlas aunque estoy seguro que las sensaciones cinematográficas no tendrán comparación con las conseguidas de forma imaginaria por el autor de esta novela.

No duden en leerla.

Benigno F.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e

El corazón de la fiesta - Gonzalo Torné

  Está claro que mi gusto no coincide con el de los críticos, seguramente es que no tengo ni idea sobre "literatura". Lo mío deben ser las "novelitas", esas que se leen en una tarde de forma ardorosa, llenos de deseo fugaz y que se resuelven de forma rápida y olvidable, pero satisfactoria... Debe ser eso, de lo contrario sería inexplicable que no me haya emocionado ni una brizna con esta novela " caústicamente divertida ", de " proustismo renovado por la tradición fabuladora judía ", " de hilaridad venenosa " y " de una precisión del lenguaje capaz de perforar las capas blandas y duras del compuesto humano ". Pues no, ni es divertida, ni le veo la tradición fabuladora judía (este debía haberse tomado algo al decir eso), ni es hilarante, y no me ha perforado ninguna capa blanda de mi compuesto humano. Igual es que los hilos editoriales y críticos se mueven en unos parámetros que no se alinean en absoluto con los míos (que no ti

Los amores difíciles - Italo Calvino

" Seré breve. Empezaré por el final " Así comienza Javier Rodríguez Marcos uno de sus dos artículos sobre una serie de conferencias titulada " Seis propuestas para el nuevo milenio " que iba a dictar Italo Calvino en Universidades americanas. No pudo, la muerte le sorprendió preparándolas, pero sus propuestas fueron publicadas como libro. Esos dos artículos de "El País" a mí me parecen de obligada lectura y probablemente el libro también. Esa misma frase toma prestada un conocido para iniciar el curso cada año en la Universidad. Y esas seis propuestas del autor: Levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad y contundencia . Son temas sobre los que frecuentemente Eutiquio dice meditar. Un escritor que en solo seis palabras ofrece un resumen vital tan interesante, como mínimo, merece ser considerado. A mí esa brevedad me recuerda un triángulo equilátero en el que yo pondría a Pessoa, Tabucchi y Calvino en cada una de las esquinas predicando