Ir al contenido principal

Bartleby y compañía - Enrique Vila-Matas

Admito que hace años que no leía a este autor. Diría que desde "La asesina ilustrada".

Confieso que las primeras frases y el título de su primer libro ("Mujer en el espejo contemplando el paisaje") me producían una atracción especial. Acepto que durante un tiempo hasta lo admiraba.

Reconozco que todo eso ha pasado, que tengo prejuicios contra él procedentes de opiniones de otras personas que incluso lo conocen. Es más, lo insultan y advierten contra él y sus graves defectos, aunque luego callan y no insisten en criticar su obra.

Esos mismos individuos están afectos de este síndrome que tan precisamente describe el escritor en esta obra (¿novela? ¿ensayo? ¿tesis? ¿autobiografía?).  No sé como calificarla, salvo decir que, pese a todos mis prejuicios me ha parecido muy buena. Quizás es que esa visión clínica de los escritores me ha resultado especialmente atractiva. El autor nos muestra la etiología, la patogenia, describe perfectamente la sintomatología y finalmente nos muestra las pruebas diagnósticas de un selecto grupo de pacientes.

Lo siento por sus detractores, incluso por mí mismo, pero esta novela es original, está bien escrita, perfectamente documentada y hace pensar y meditar sobre escribir y lo que es más, sobre no escribir.

En ella salen Cervantes, Rimbaud, Melville, Salinger, Rulfo, Kafka, Gil de Biedma, Pessoa, Tabucchi, Walser, Duras, Tosltoi, etc como no escritores. Da un montón de claves para entender porque es probable que las mejores historias sean las nunca escritas, porque muchos escritores abandonan al constatar que no tienen nada más que decir después de una obra maestra, y se sienten incapaces de engañar a un público que aceptaría cualquier novedad producida por sus ídolos, y son capaces de resistirse a la manipulación (y al dinero) de los editores.

De hecho después de leer este libro, tengo claro que, si tenía alguna idea de escribir, debo abandonarla. ("Escribir -decía Marguerite Duras- también es no hablar. Es callarse. Es aullar sin ruido").

En definitiva es un libro que cuenta historias de escritores enfermos, escritores que no escriben. Ahora entiendo aquellas categorías de las que hablaba un amigo mío sobre los fumadores: "Fumadores que fuman; fumadores que no fuman; no fumadores que fuman; no fumadores que no fuman." Perfectamente aplicable a lectores y escritores. Especialmente a estos últimos. Diría que hoy en día, en el mundo literario abundan los "No escritores que escriben". Sin duda la peor categoría a la que no quiero pertenecer de ningún modo.

"Sobre todo no vaya usted a creer lector, que los libros que no he escrito son pura nada. Por el contrario (que quede claro de una vez), están como en suspensión en la literatura universal"

Lo siento por mi amigo que le tiene manía (Seguramente porque él está afecto del síndrome de Bartleby y es un "escritor que no escribe" y por eso se molesta. "El Mal - decía ella-, es el Mal"). Este libro tiene usía, pero si te quieres consolar, está escrito por un "Escritor que escribe" que es un vicio muy malo y de consecuencias funestas porque al final te ves obligado a decir siempre algo, incluso tonterías.

En realidad "no escribir" cuando uno tiene cosas que decir es una de las más interesantes formas de rebeldía: el silencio.

"Cuando no conocía la vida, escribía; ahora que conozco su significado, no tengo nada más que escribir." Oscar Wilde

Benigno F.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e...

La Saga de Krosann - Sam Feuerbach

    Esta es una de esas sagas interminables de literatura fantástica por un autor desconocido. Se trata de  literatura sin complicaciones: principios simples, héroes y villanos, poderes mágicos. Ingredientes básicos, pero mezclados en buenas proporciones y por eso entretiene y engancha. No te complica la vida con numerosos personajes, razas y escenarios. Va directo al meollo y apenas hay pausas, ni alargadas e innecesarias descripciones de antecedentes y paisajes. Me faltaban algunos libros para rematarla (eso pensaba) y por eso he ido esperando y dejando esta entrada en borradores, esperaba que "La lanza del alma" (el cuarto) fuera el último de la serie y no ha sido así. Eso me ha dejado un poco decepcionado, pero con ganas de más. Supongo que como ahora tengo tiempo sobrado, no me importa perderlo con estas obras de puro entretenimiento. Tampoco voy a perderlo escribiendo más sobre ello porque, al fin y al cabo, esto es literatura para jóvenes, para engancharlos a la le...

El infinito en un junco - Irene Vallejo

    Más de un millón de libros ha vendido esta autora y ha sido traducido a veinticuatro idiomas por lo que se hace difícil discrepar sobre las virtudes de este fenómeno editorial. Probablemente por eso, me he tomado unos años desde su edición para leerlo. Por eso y por el precio de casi 25 euros, he esperado para hacerme con él, a comprar una edición de bolsillo a mitad de precio. También porque soy alérgico al éxito (seguramente es envidia) y a las alabanzas exageradas. Se me eriza el pelo y se me contraen las extremidades en un opistótonos invertido, como si fuera un gato. Me pongo muy exigente y veo más lo malo que lo bueno. El libro empieza muy bien y como habla de libros, escritores, bibliotecas y lectores me gusta mucho. Me leo casi doscientas páginas rápidamente y las disfruto mucho. Subrayo frases y citas y las releo y pienso en dedicarle alguna a los que no devuelven los libros prestados. " A aquel que se apropie la tablilla mediante robo o se la lleve por la fuerza ...