Ir al contenido principal

La insoportable levedad del ser - Milan Kundera


A ésta le tenía ganas. La empecé hace años (cuando salió) y la abandoné afectado de empacho de palabras. Una empanada mental que me impedía tomar el hilo del argumento. Era otra época, era otra persona la que lo intentaba, alguien que todavía creía en espejismos, más iluso pero excesivamente temeroso. Normal que no lo entendiera.

Lo volví a intentar varias veces con el mismo resultado. Me daba pereza. Cada vez que oía hablar de ella rememoraba ese gusto empalagoso. Todo el mundo daba por supuesto en las tertulias que yo la había leído y he sido interrogado varias veces sobre ello. Por supuesto... He mentido al no reconocerlo. He dado mi opinión de forma general como hace un pitoniso al ser consultado o como cuando, para ligarte a una desconocida, te haces el psicoanalista.

Ahora ya puedo opinar. Me ha gustado su lectura, incluso la he disfrutado, pero con el paso de los días, me ha ido invadiendo la sensación de que era un producto no natural, manufacturado cuidadosamente para dar sensación de obra maestra. Básicamente dudo que la mayoría de los humanos reflexionen sobre sus actos de la manera que hacen los protagonistas, que en realidad son manipulados para transmitirnos pensamientos del autor. La novela emociona más por estar emocionado que por los mensajes.

En realidad carece de argumento o si lo tiene es muy corto para el volumen del libro. El autor se aprovecha de un título sugerente para largarnos su rollo filosófico sobre la vida (en realidad no tiene ni se sostiene). Acumula un montón de frases bellas, de epitafios, para guardarlas entrecomilladas y utilizarlas aisladas, pero que están encajadas con calzador en el argumento, dan la sensación de estar escritas antes que lo relatado. De hecho la historia pasa a estar en segundo plano de forma bastante frecuente.

Los flashbacks están muy bien utilizados y el relato gana enteros cuando se adentra en la trama política, es menos filosófico y más crudo y real, pero ese paisaje sólo aparece de forma colateral. Es un oropel más para sus frases.

Una frase: No puedo, no me atrevo, está lleno de citas. Algunas extraordinarias. De hecho el autor se siente orgulloso de ello, y por eso me repatea, quería pasar a la historia anotado entre comillas y lo va a conseguir... pero no de mí. Para fastidiar voy a parafrasear algunas de sus ideas e intentar hacer una demostración de frases inconcretas y rimbombantes que parecen decir algo. Empecemos por un título: "La inconcreta soledad de las gentes". Sigamos por algunas ideas: "Las parejas no son sinfonías armoniosas. Les falta director a los instrumentos, frecuentemente uno es el músico y el otro el instrumento."

Lo mejor:  Más allá del relato este libro es una reflexión  sobre la vida , sobre el peso y la levedad, sobre luchar o rendirse, gritar y acelerar la muerte o callar y enlentecerla. Sobre las decisiones en los cruces y el curso de la historia sobre lo inevitable de la casualidad. En definitiva y en gallego sobre "Eche o que hai". Al fin y al cabo, todo es relativo cuando la vida corre peligro. La música clásica debiera acompañar la lectura de algunas partes.

He aprendido sobre mi, sobre mi imaginación, sobre mi necesidad de que me miren y me aprecien y sobre la necesidad de amar que se supone que tenemos todos.

Lo peor: Tiene un tufillo sospechoso a pretensión de trascender. A candidato a algo y eso no me gusta. Claramente sobrevalorada. Nadie se atreve a criticarla seriamente. A los personajes les falta credibilidad en cuanto a la coherencia de su comportamiento.

Puntuación: 6/10 (por poner algo)

Benigno F.


Comentarios

  1. Hace ya demasiado tiempo que la leí y apenas guardo recuerdo de ella. Releo, de vez en cuando, grandes novelas (por lo menos, a mí me lo parecen), y tengo ya algunas en la recámara. No creo que ocurra lo mismo con esta de Kundera, aunque..., ¿quien sabe?
    Excelente el blog.
    Saludos,
    JdG

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tampoco creo que la relea. Ni siquiera creo que utilice ninguna de sus frases como cita. Muchas gracias por pasarte por aquí y por tu comentario. Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e...

La Saga de Krosann - Sam Feuerbach

    Esta es una de esas sagas interminables de literatura fantástica por un autor desconocido. Se trata de  literatura sin complicaciones: principios simples, héroes y villanos, poderes mágicos. Ingredientes básicos, pero mezclados en buenas proporciones y por eso entretiene y engancha. No te complica la vida con numerosos personajes, razas y escenarios. Va directo al meollo y apenas hay pausas, ni alargadas e innecesarias descripciones de antecedentes y paisajes. Me faltaban algunos libros para rematarla (eso pensaba) y por eso he ido esperando y dejando esta entrada en borradores, esperaba que "La lanza del alma" (el cuarto) fuera el último de la serie y no ha sido así. Eso me ha dejado un poco decepcionado, pero con ganas de más. Supongo que como ahora tengo tiempo sobrado, no me importa perderlo con estas obras de puro entretenimiento. Tampoco voy a perderlo escribiendo más sobre ello porque, al fin y al cabo, esto es literatura para jóvenes, para engancharlos a la le...

Cadáveres en la playa - Ramiro Pinilla

Está es aparentemente una novela sencilla. Se lee en un suspiro, a muchos les parecerá con poca sustancia, pocas páginas, una más de detectives y sin mucho glamour porque no es americana. Otro español metido a imitador de Hammett o de Chandler. Pinilla es sencillo y dice las cosas con claridad, con tanta claridad y facilidad que las importantes pueden incluso pasar desapercibidas en medio de la labor investigadora. De hecho, en un análisis superficial, nos encontramos ante una simple novela, otra más de una saga detectivesca, en este caso de Samuel Esparza, el alter ego de un vendedor de libros y escritor vasco. Un simple ejercicio del escritor para llenar el tiempo entre grandes proyectos. Aún así, sin profundizar, es una magnífica obra que en otro ambiente u otro país hubiera vendido a espuertas, guión peliculero en Hollywood o serie televisiva. A nada de ello ha dado tiempo porque Pinilla sólo escribió tres y nos dejó después de ello. La novela, como todas las de Pinilla, est...