Ir al contenido principal

Carteles y tradiciones navideñas.

"No siempre digo lo que pienso pero casi siempre pienso lo que digo."

Cotillón.
(Del fr. cotillon, aum. de cotte).
1. m. Fiesta y baile que se celebra en un día señalado como el de fin de año o Reyes.
2. m. Danza con figuras, y generalmente en compás de vals, que solía ejecutarse al fin de los bailes de sociedad.
3. m. Baile de sociedad en que al final se ejecutaba tal danza.

Estos días de fiesta me gusta salir de los primeros a la calle. Suele estar casi vacía y caminar cuando rompe el día es extremadamente agradable.

Hoy casi no había nadie. Normal, es Navidad y ésta fiesta nadie madruga salvo yo y los dueños de perros que, puntual y obligatoriamente, los sacan, más que de paseo, a vaciar la vejiga y los productos intestinales. Ese vaciado peristáltico programado al que les hemos acostumbrado los humanos educando sus reflejos y condicionándolos. 

Así, caminando sin rumbo, sin poder entretenerme en curiosear a personas, como no puedo estar sin leer (como cuando de niño leía el bote de Nesquik o las latas de conserva), me he dedicado a ojear carteles y me han llamado la atención los que anuncian la fiesta de fin de año con el lema "New Year's Eve" y no sólo los de discotecas y fiestas modernas, incluso aparecen en los que anuncian eventos organizados por la superioridad. Esos mismos que se empeñan en defender el idioma y las tradiciones y las vapulean cuando les conviene. Quizás es que han planeado esta fiesta para atraer a los turistas, para que sea emitida y loada por los noticiarios globales, para que parezca un "lipdub" en "Youtube" y, claro, como no entienden castellano y mucho menos catalán, utilizando el inglés les convocamos y demostramos nuestra universalidad. Eso o es que alguien se ha olvidado de los términos "Verbena", "Revetlla" (¡Que bonito en catalán! Por cierto), "Cotillón" o simplemente "Fiesta". Creo que éste último también lo hubieran entendido los foráneos.

Total, todo para reunir a un montón de personas secretando líquidos corporales, bailando como si tuvieran un ataque epiléptico, excretando abundantes hormonas, dispuestos a aparearse, en realidad a actuar en respuesta a estímulos condicionados por los poderosos, por los que se enriquecen y los miran de lejos sonriendo, mientras saltan y corren, se huelen y lamen. Esos que nos controlan con sus correas bien atadas a nuestros cuellos. Se deben creer dioses... Quizás lo son. Son esos mismos que cuidadosamente cuando les conviene recogen nuestros excrementos y nos arrean latigazos si no nos comportamos según lo determinado.

También deben ser ellos los que han decidido que hoy estén abiertas, y bastante llenas, todas las floristerías y ofrezcan a diestro y siniestro esa planta roja llamada "poinsettia" que ahora se utiliza para celebrar la Pascua. Una tradición claramente importada y hábilmente difundida, nada ancestral, que viene de adornos coloniales de iglesias y que poco a poco nos están obligando a seguir religiosamente. Y es que las plantas, flores y árboles siempre sugieren buenos sentimientos y ahí es donde picamos.

Volviendo a casa vuelvo a ver a los perros paseando a sus amos, sin siquiera imaginar como sería su comportamiento si fuera espontáneo y no acostumbrado a ser un acto reflejo controlado, si pudieran manifestar libremente lo que sienten o cagar en cualquier lado. Y pienso en mirarme al espejo al llegar a casa para ver si llevo el collar bien puesto y en procurar no incomodar a nuestros amos. La verdad es que tengo mis reflejos peristálticos puntualmente controlados y no tengo ganas de que me estrujen el pescuezo.

No os sorprenderá que os diga que no me gusta la Navidad, entre otras cosas porque muchos se comportan como borregos (algunos incluso como cerdos), simplemente siguen al de delante y hacen caso de las órdenes de los perros, comen cuando les dicen y defecan de forma controlada en las letrinas.

Benigno F.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e...

La Saga de Krosann - Sam Feuerbach

    Esta es una de esas sagas interminables de literatura fantástica por un autor desconocido. Se trata de  literatura sin complicaciones: principios simples, héroes y villanos, poderes mágicos. Ingredientes básicos, pero mezclados en buenas proporciones y por eso entretiene y engancha. No te complica la vida con numerosos personajes, razas y escenarios. Va directo al meollo y apenas hay pausas, ni alargadas e innecesarias descripciones de antecedentes y paisajes. Me faltaban algunos libros para rematarla (eso pensaba) y por eso he ido esperando y dejando esta entrada en borradores, esperaba que "La lanza del alma" (el cuarto) fuera el último de la serie y no ha sido así. Eso me ha dejado un poco decepcionado, pero con ganas de más. Supongo que como ahora tengo tiempo sobrado, no me importa perderlo con estas obras de puro entretenimiento. Tampoco voy a perderlo escribiendo más sobre ello porque, al fin y al cabo, esto es literatura para jóvenes, para engancharlos a la le...

El infinito en un junco - Irene Vallejo

    Más de un millón de libros ha vendido esta autora y ha sido traducido a veinticuatro idiomas por lo que se hace difícil discrepar sobre las virtudes de este fenómeno editorial. Probablemente por eso, me he tomado unos años desde su edición para leerlo. Por eso y por el precio de casi 25 euros, he esperado para hacerme con él, a comprar una edición de bolsillo a mitad de precio. También porque soy alérgico al éxito (seguramente es envidia) y a las alabanzas exageradas. Se me eriza el pelo y se me contraen las extremidades en un opistótonos invertido, como si fuera un gato. Me pongo muy exigente y veo más lo malo que lo bueno. El libro empieza muy bien y como habla de libros, escritores, bibliotecas y lectores me gusta mucho. Me leo casi doscientas páginas rápidamente y las disfruto mucho. Subrayo frases y citas y las releo y pienso en dedicarle alguna a los que no devuelven los libros prestados. " A aquel que se apropie la tablilla mediante robo o se la lleve por la fuerza ...