Ir al contenido principal

Los hermanos Tanner - Robert Walser

"Camino para olvidar que estoy quieto. " 
Creo que lo escribí yo pero ya ni me acuerdo.

Me lo recomendaron: "Un libro para caminantes solitarios", me dijeron. Pensé en una crónica de viajes, bellos paisajes acompañados de pensamientos, un libro de los que hacen sentir en la piel el clima: por un momento sientes calor y luego estas tiritando. Un relato para imaginar praderas alfombradas o montañas coronadas por nieve. De los que dan ganas de hacer maletas y salir a viajar.

Me equivoqué. Es un libro sin referencias geográficas, apenas paisajisticas, sólo descripciones metafóricas siempre de elementos naturales o de interiores de casas o establecimientos, justas para darnos cuenta de lo lúgubre, o lo luminoso, lo dichoso o lo triste, sin sinopsis, sin historia, escrito en fragmentos, a saltos. Lleno de pensamientos de los que taladran, de los que no dejan dormir agazapados en lo más recóndito de los limbos neuronales, de los que invitan a la inadaptación, a la rebeldía con el sistema, con la propia vida, muchas veces contradictorios, levantando dudas cuando no ampollas. 

Apenas se describen a las personas, salvo por sus posiciones o creencias. Ni rubios, ni morenos, ni altos ni bajos, quizás sólo bellos o feos... sin edad. Desconocemos el tiempo, no sabemos si es antiguo o moderno, ni siquiera el sitio, podría ser, debe ser Europa, pero como más se intuye en el redactado. 

Escribir para Walser es sólo una excusa para desahogase en su incomprensión por estar vivo y todo lo que ello acarrea. Es inconformista, se siente incómodo por su propia existencia pero no busca responsables, no pleitea. Admira la belleza y la miseria y a todas las encuentra sitio pero no razones. Pese a ello, filosofa.

Habla de la vida real, de esa desterrada hoy en día por la tecnología, la ciencia o los espectáculos. También habla de una existencia antigua, en la que el tiempo discurría menos rápido, había espacio para sentarse y charlar, para contemplar, para jugar al ajedrez o las damas, había sitio para lo mágico lo religioso y lo ritual. 

En su libro no parece existir otro transporte que las piernas y eso es lo que lo ralentiza. Por eso el libro se hace corto y al mismo tiempo largo, sólo se puede tomar en breves sorbos, como los buenos espirituosos. Raspa en la garganta pero conforta en el gaznate y enciende primero ideas, estancias y amistades. La sobredosis puede dar somnolencia, causar parálisis o coma. Tomado a baja temperatura, con el frío de la distancia podría ser menos espinoso pero no menos incómodo.

Habla de caminar con rumbo pero sin ideas ni pretensiones. El protagonista por la tarde se cansa y no encuentra la dirección correcta,  luego con el día recupera los ánimos, se siente capaz, recrea algún proyecto, se deja mandar, se vuelve sumiso y le gusta escuchar pero, cuidado si arranca a hablar, del mismo modo que aprecia, rompe a las personas, hace su voluntad y no le importa aprovecharse. Le encuentro cierto parecido  con mi comportamiento, no pago el alquiler a mi casera, le pido préstamos, dejo que me admiren y me cuiden, levanto la marea de la ternura, pero luego paso de largo, no saludo, hago como que no conozco. La única diferencia es que yo amanezco cansado, el crepúsculo me pilla en el momento más bajo, empiezo el día agotado y luego me rehago, no atino con el destino hasta que rompe el día a andar.

Paradójico, Walser murió caminando (igual que un poeta que aparece en su libro). En uno de esos paseos que daba apenas abrigado. Decían que estaba loco, igual lo internaron por negarse a escribir. Dejó de hacerlo, no le veía sentido en el desconcierto, sólo quería pensar o caminar solo, dejarse cuidar, no tener ambiciones ni pensamientos elevados. Sí eso es estar loco yo también acepto ese destierro.

Ambos hombres estamos con la mente hecha a pedazos, construida de retales mal cosidos y desparejados. Faltos de coherencia en pensamientos y actos, construidos con trozos de carne y de tormenta, atónitos y despiadados al mismo tiempo.
Lo mejor: Escojo dos párrafos al azar entre muchos de ellos: "Cuando se despiden, los días te ofrecen en recompensa esas tardes extraordinarias en las que te paseas por senderos que el atardecer parece haber descubierto y que tú a tu vez descubres para el atardecer. Las casas adquieren mayor realce y las ventanas resplandecen. Aunque llueva, todo es bellísimo,  y piensas que está bien que llueva."
"Cierto es que, por despecho, has querido librarte de mí muchas veces, pero cuando te encontrabas con una mujer que se me parecía aunque sólo fuera un poquito, creías haberme visto y reencontrado. ¿No temblabas en esos casos? ¿No has tenido la sensación, en alguno de esos encuentros engañosos, de que súbitamente, en lo alto de una fabulosa escalera iluminada y excavada en la roca, se abrían los batientes de una puerta para introducirte en una alcoba llena de deseos de reencontrarse?"
Lo peor: El dolor de sus dardos bien certeros. Que tengo que prestarlo y costará devolverlo.

Puntuación: 8,5/10

Benigno F.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e...

La Saga de Krosann - Sam Feuerbach

    Esta es una de esas sagas interminables de literatura fantástica por un autor desconocido. Se trata de  literatura sin complicaciones: principios simples, héroes y villanos, poderes mágicos. Ingredientes básicos, pero mezclados en buenas proporciones y por eso entretiene y engancha. No te complica la vida con numerosos personajes, razas y escenarios. Va directo al meollo y apenas hay pausas, ni alargadas e innecesarias descripciones de antecedentes y paisajes. Me faltaban algunos libros para rematarla (eso pensaba) y por eso he ido esperando y dejando esta entrada en borradores, esperaba que "La lanza del alma" (el cuarto) fuera el último de la serie y no ha sido así. Eso me ha dejado un poco decepcionado, pero con ganas de más. Supongo que como ahora tengo tiempo sobrado, no me importa perderlo con estas obras de puro entretenimiento. Tampoco voy a perderlo escribiendo más sobre ello porque, al fin y al cabo, esto es literatura para jóvenes, para engancharlos a la le...

El infinito en un junco - Irene Vallejo

    Más de un millón de libros ha vendido esta autora y ha sido traducido a veinticuatro idiomas por lo que se hace difícil discrepar sobre las virtudes de este fenómeno editorial. Probablemente por eso, me he tomado unos años desde su edición para leerlo. Por eso y por el precio de casi 25 euros, he esperado para hacerme con él, a comprar una edición de bolsillo a mitad de precio. También porque soy alérgico al éxito (seguramente es envidia) y a las alabanzas exageradas. Se me eriza el pelo y se me contraen las extremidades en un opistótonos invertido, como si fuera un gato. Me pongo muy exigente y veo más lo malo que lo bueno. El libro empieza muy bien y como habla de libros, escritores, bibliotecas y lectores me gusta mucho. Me leo casi doscientas páginas rápidamente y las disfruto mucho. Subrayo frases y citas y las releo y pienso en dedicarle alguna a los que no devuelven los libros prestados. " A aquel que se apropie la tablilla mediante robo o se la lleve por la fuerza ...