Ir al contenido principal

La primera ley (Trilogía) - Joe Abercrombie

 Trilogía de LA PRIMERA LEY de Joe Abercrombie (con vídeo de Youtube) - Las  cosas que nos hacen felices 

Segundo día tras acabar esta trilogía y me he levantado echando de menos tener noticias de sus personajes. Esa sensación de nostalgia es la que deben dejar las buenas historias en el lector. Es un signo inequívoco de que el escritor (de entretenimiento) ha hecho bien su trabajo y Joe Abercrombie lo hace de forma excelente. Obviamente, esto no es literatura de Premio Nobel, ni para sacar grandes conclusiones sobre la vida aunque algunos se empeñen en subrayar algunas frases de estas novelas, como te muestra tu lector de libros electrónicos (de forma innecesaria) frecuentemente, pero es un excelente ejemplo de como hay que hacer este trabajo.

La narración sucede casi siempre en modo vertiginoso, en varios escenarios que, como siempre, acaban convergiendo en los finales. Los personajes (incluso los secundarios) están construidos con solidez y los decorados son suficientes, sin esas exhibiciones innecesarias y tediosas de otros autores. La historia es comprensible (tomen nota otros), no es necesario tener al lector sin comprender la mitad de la historia, embarcarlos en ese barco que está en constante zozobra, en un mar embravecido y oscuro, como hacen otros escritores para ocultar sus deficiencias. No obstante, los libros son suficientemente gruesos (entorno a 700 páginas cada uno) para hacer disfrutar a los amantes de lo excesivo, de lo que parece inabarcable, pero se leen con facilidad, con gusto, no tienes ganas de saltarte ni una palabra.

Mención especial merecen algunos de los caracteres dibujados por la trama: el inquisidor Sandor Glokta, el norteño con doble personalidad Logen Nuevededos, la fría y despiadada Ferro y el casi estúpido Jezal (paradigma del antihéroe, guapo, rico y soberbio finalmente bajado de esos caballos). Todos ellos difíciles de encajar en el perfil de los "buenos".

Para calmar mi nostalgia, me acabo de enterar que hay otras tres novelas independientes (con otros personajes) en las que podré retomar ese ambiente que me ha permitido evadirme durante horas, rememorar esa agradable sensación de estar deseando tener un rato para volver a coger la novela y poder aislarte de todo lo periférico que bombardea nuestros sentidos de forma constante y concentrarte en otro mundo y vivir otras vidas. Al fin y al cabo eso es una de las funciones de las artes.

Benigno F.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e

El corazón de la fiesta - Gonzalo Torné

  Está claro que mi gusto no coincide con el de los críticos, seguramente es que no tengo ni idea sobre "literatura". Lo mío deben ser las "novelitas", esas que se leen en una tarde de forma ardorosa, llenos de deseo fugaz y que se resuelven de forma rápida y olvidable, pero satisfactoria... Debe ser eso, de lo contrario sería inexplicable que no me haya emocionado ni una brizna con esta novela " caústicamente divertida ", de " proustismo renovado por la tradición fabuladora judía ", " de hilaridad venenosa " y " de una precisión del lenguaje capaz de perforar las capas blandas y duras del compuesto humano ". Pues no, ni es divertida, ni le veo la tradición fabuladora judía (este debía haberse tomado algo al decir eso), ni es hilarante, y no me ha perforado ninguna capa blanda de mi compuesto humano. Igual es que los hilos editoriales y críticos se mueven en unos parámetros que no se alinean en absoluto con los míos (que no ti

Los amores difíciles - Italo Calvino

" Seré breve. Empezaré por el final " Así comienza Javier Rodríguez Marcos uno de sus dos artículos sobre una serie de conferencias titulada " Seis propuestas para el nuevo milenio " que iba a dictar Italo Calvino en Universidades americanas. No pudo, la muerte le sorprendió preparándolas, pero sus propuestas fueron publicadas como libro. Esos dos artículos de "El País" a mí me parecen de obligada lectura y probablemente el libro también. Esa misma frase toma prestada un conocido para iniciar el curso cada año en la Universidad. Y esas seis propuestas del autor: Levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad y contundencia . Son temas sobre los que frecuentemente Eutiquio dice meditar. Un escritor que en solo seis palabras ofrece un resumen vital tan interesante, como mínimo, merece ser considerado. A mí esa brevedad me recuerda un triángulo equilátero en el que yo pondría a Pessoa, Tabucchi y Calvino en cada una de las esquinas predicando