Ir al contenido principal

El último barco - Domingo Villar

No soy amigo de declaraciones pero, para despejar dudas sobre el comentario de esta obra, me veo obligado a hacerlo por anticipado: En mi casa somos incondicionales de Domingo Villar y su obra. Lo defendemos a capa y espada, por buen escritor, por sus buenas historias y por ser gallego. Hemos leído con entusiasmo sus dos primeros libros, los hemos comprado, los hemos recomendado y los hemos alabado. Por eso, nos compramos esta tercera obra suya entusiasmados. De hecho, fue adquirida de forma anticipada, cuando todavía no estaba en el mercado, en la precompra de libros electrónicos. Él sólo se descargó en nuestro aparato.

Probablemente por eso, no hemos podido considerar el tamaño, al parecer son setecientas páginas, pese a ello, nos ha parecido ligero y, precisamente ese es uno de los problemas. El libro se hace ligero. Haciéndonos eco de un comentario que invita a degustarlo: "Uno de los méritos de esta obra es su facilidad de lectura pese a su tamaño." En nuestra modesta opinión es uno de los méritos más dudosos que se pueden atribuir a un libro.

El propio autor lo confirma declarando : “Conseguir que los libros se lean bien y que eso no menoscabe la literatura es lo que intento, que los lectores entren en ellos con facilidad. Uso un lenguaje muy preciso y ajustado a lo que quiero contar. No quiero que al lector se le vaya enganchando la chaqueta por los salientes del tobogán, sino que todo vaya fluido”.  Pues hombre, esto simplemente demuestra un posicionamiento hacia determinado tipo de público con el que no nos sentimos identificados.

Pese a todo, el libro nos ha gustado, pese a que el ambiente gallego no es  palpable de forma constante, le falta el fuego y el hogar (la lareira), y lo encontramos más en los comportamientos de algunos personajes que en los paisajes, cuya descripción es sucinta, ajustada. Seguramente el escritor los conoce tan bien que lo ve innecesario. Pese a ello, a nosotros, como somos gallegos, sólo leyendo los pensamientos de Domingo Caldas se nos sube el aroma a la ría, a viñas, y nos sentimos deambulando por las calles del casco antiguo de Vigo, buscando cualquier sitio donde degustar un pulpo, unas ostras o un simple bocadillo de jamón asado. Por supuesto, todo ello regado con un buen vino blanco. Será por eso por lo que las visitas a diferentes bares y restaurantes ocupan un buen espacio de hojas y se llevan un buen número de detalles que quizás resultan innecesarios para un buen gallego conocedor de Vigo, como es nuestro caso, y seguramente serán más evocadores para los propietarios de otro tipo de carga genética.

El autor se ha tomado mucho (por no decir demasiado) tiempo interesándose por la Escuela de Artes y Oficios y lo allí desarrollado. Ese aspecto sí que está extraordinariamente cuidado, con horarios, espacios, escaleras, aulas, patios e incluso personajes reales (tampoco lo vemos necesario, pero es elección del autor y la respetamos).

La historia policíaca vuelve a ser magnífica, especialmente en los dos tercios iniciales. Luego se hace un poco repetitiva, se queda algo atascada, por eso el final se nos ha antojado algo acelerado, probablemente ese es el motivo por el que el autor da un buen número de pistas que, al lector avispado, le permiten hacerse con una idea aproximada del final del argumento. Es posible que ese sea el ingrediente que nos ha dejado un regusto extraño al final, como cuando en un restaurante te dan pimientos que no son de verdad de Padrón.

Mientras tanto, íbamos como locos, leyendo sin parar, absolutamente adheridos al aparato del que salían las letras encadenadas en palabras, intrigados por las circunstancias del crimen cometido, esperando la aparición del cadáver. Porque este escritor tiene la principal virtud de obligarte a leer, te sumerge a la fuerza, pero no te ahoga, en ese mundo del comisario Leo Caldas, y de ahí ya no quieres salir o por lo menos yo no quiero salir hasta haber acabado.

Igual es por eso es por lo que al terminarlo nos hemos sentido raros, con la sensación de que la novela transita desde lo más alto hacia abajo, desde lo brillante a lo obvio, con un cierto empacho de documentación, notando a faltar citas de los clásicos griegos y romanos. Seguramente es por esas horas que el autor reconoce haber pasado en la biblioteca, averiguando detalles sobre los ceramistas, sobre los fabricantes de gaitas y zanfonas, sobre los dibujantes y pintores, incluso sobre pájaros. Por eso, me quedo con la sensación de que la imaginación del escritor ha sido usada de forma un poco justa, medida, como si tuviera la historia desde hace mucho tiempo y necesitara engordarla.

Pido disculpas por ser incómodo, ya sé que es muy fácil criticar tranquilamente sentado. Mantengo a Domingo Villar y a Leo Caldas en el mismo pedestal que estaban ocupando. Estoy seguro de su calidad y seguiré esperando su próxima obra. Quizás le vaya bien no tardar tanto.

Benigno F.



Comentarios

  1. Sí, no es que sea demasiado gordo, es que le sobran páginas, se entretiene y repite para luego dar un giro y acabar la novela de forma un poco brusca. Pero me ha gustado, supongo que el sopor de agosto ayuda lo suyo. Me sigo quedando con "la playa", es mucho más redonda. Muy buena crítica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e...

El infinito en un junco - Irene Vallejo

    Más de un millón de libros ha vendido esta autora y ha sido traducido a veinticuatro idiomas por lo que se hace difícil discrepar sobre las virtudes de este fenómeno editorial. Probablemente por eso, me he tomado unos años desde su edición para leerlo. Por eso y por el precio de casi 25 euros, he esperado para hacerme con él, a comprar una edición de bolsillo a mitad de precio. También porque soy alérgico al éxito (seguramente es envidia) y a las alabanzas exageradas. Se me eriza el pelo y se me contraen las extremidades en un opistótonos invertido, como si fuera un gato. Me pongo muy exigente y veo más lo malo que lo bueno. El libro empieza muy bien y como habla de libros, escritores, bibliotecas y lectores me gusta mucho. Me leo casi doscientas páginas rápidamente y las disfruto mucho. Subrayo frases y citas y las releo y pienso en dedicarle alguna a los que no devuelven los libros prestados. " A aquel que se apropie la tablilla mediante robo o se la lleve por la fuerza ...

La Saga de Krosann - Sam Feuerbach

    Esta es una de esas sagas interminables de literatura fantástica por un autor desconocido. Se trata de  literatura sin complicaciones: principios simples, héroes y villanos, poderes mágicos. Ingredientes básicos, pero mezclados en buenas proporciones y por eso entretiene y engancha. No te complica la vida con numerosos personajes, razas y escenarios. Va directo al meollo y apenas hay pausas, ni alargadas e innecesarias descripciones de antecedentes y paisajes. Me faltaban algunos libros para rematarla (eso pensaba) y por eso he ido esperando y dejando esta entrada en borradores, esperaba que "La lanza del alma" (el cuarto) fuera el último de la serie y no ha sido así. Eso me ha dejado un poco decepcionado, pero con ganas de más. Supongo que como ahora tengo tiempo sobrado, no me importa perderlo con estas obras de puro entretenimiento. Tampoco voy a perderlo escribiendo más sobre ello porque, al fin y al cabo, esto es literatura para jóvenes, para engancharlos a la le...