Ir al contenido principal

Pecados y virtudes (II): Avaricia y Generosidad


Este sí que no es un pecado moderno. Este sí que ha persistido con el paso del tiempo. Lo que sí es moderno es su universalización. El "Esto es mío" está a la orden del día, aplíquese a cualquier terreno: mujer, familia, dinero, trabajo, salud, propiedades, territorio, lenguaje, cultura, pueblo.

Actualmente no es fácil identificar a los rácanos porque todos lo somos más o menos. Antes siempre podíamos acusar a los bancos, a los judíos, o a los prestamistas inmisericordes, pero hoy en día está obsoleto. Los bancos son más bien pedigüeños, los judíos ni tocarlos (ya los tocaron bastante en otros tiempos) y los prestamistas andan disimulados entre bonitos anuncios en la tele y la radio.

Así que la avaricia representada por su diablo (Mammon) campa a sus anchas en este siglo XXI de poco más de un decenio. Es un pecado bien guardado, no reconocido por nadie, por lo menos sigue siendo mal considerado, no como otros que son claramente exaltados.

De lo que sí estamos flojos es de su opuesto: la generosidad. No abunda esta virtud. Aunque muchos se declaren consagrados a ella, en realidad, nadie se entrega. Muchos se llenan la boca de altruismo falseado. Es muy fácil repartir lo de los otros, alardear de gestos de solidaridad y de sacrificios no soportados. Se fomenta el turismo (falsamente) humanitario, el que vengan todos (a casa de los demás y a su cargo) o el derroche con animales que disponen de hoteles, psicólogo y peluquero. Los desmesurados regalos a infantes que tienen motocicleta años antes de tener carnet o usan teléfono móvil cuando aún no han aprendido ni a hablar o viajan a ignotos (y baratos) parajes donde algunos mueren de hambre en las trastiendas.

Y es que la generosidad es la más hipócrita de las cualidades del ser humano. La mayoría sólo la utilizan cuando conviene. Es como las colillas de algunos solidarios e izquierdistas fumadores que no van nunca a las papeleras o las mierdas de algunos animalistas que según donde caen no les parece necesario agacharse.

Yo me declaro avaro. Rácano de soledad, de pensamientos impíos, de desgracias que me niego a compartir con nadie. Y aunque quisiera ser dadivoso se me da mejor lo roñoso, lo egoista y lo tacaño.

Eutiquio Sobrado



Comentarios

Entradas populares de este blog

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e

El corazón de la fiesta - Gonzalo Torné

  Está claro que mi gusto no coincide con el de los críticos, seguramente es que no tengo ni idea sobre "literatura". Lo mío deben ser las "novelitas", esas que se leen en una tarde de forma ardorosa, llenos de deseo fugaz y que se resuelven de forma rápida y olvidable, pero satisfactoria... Debe ser eso, de lo contrario sería inexplicable que no me haya emocionado ni una brizna con esta novela " caústicamente divertida ", de " proustismo renovado por la tradición fabuladora judía ", " de hilaridad venenosa " y " de una precisión del lenguaje capaz de perforar las capas blandas y duras del compuesto humano ". Pues no, ni es divertida, ni le veo la tradición fabuladora judía (este debía haberse tomado algo al decir eso), ni es hilarante, y no me ha perforado ninguna capa blanda de mi compuesto humano. Igual es que los hilos editoriales y críticos se mueven en unos parámetros que no se alinean en absoluto con los míos (que no ti

Los amores difíciles - Italo Calvino

" Seré breve. Empezaré por el final " Así comienza Javier Rodríguez Marcos uno de sus dos artículos sobre una serie de conferencias titulada " Seis propuestas para el nuevo milenio " que iba a dictar Italo Calvino en Universidades americanas. No pudo, la muerte le sorprendió preparándolas, pero sus propuestas fueron publicadas como libro. Esos dos artículos de "El País" a mí me parecen de obligada lectura y probablemente el libro también. Esa misma frase toma prestada un conocido para iniciar el curso cada año en la Universidad. Y esas seis propuestas del autor: Levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad y contundencia . Son temas sobre los que frecuentemente Eutiquio dice meditar. Un escritor que en solo seis palabras ofrece un resumen vital tan interesante, como mínimo, merece ser considerado. A mí esa brevedad me recuerda un triángulo equilátero en el que yo pondría a Pessoa, Tabucchi y Calvino en cada una de las esquinas predicando