Ir al contenido principal

Pecados y virtudes (I): Soberbia y Humildad


Resulta inquietante como algunos comportamientos antiguamente catalogados como pecados hoy son loados e incluso promocionados. La soberbia es un claro ejemplo. Hoy en día le llaman "autoestima" (pundonor o amor propio me suenan mucho mejor). Estoy dispuesto a reconocer que hay personas que necesitan promocionar su "seguridad", pero me parece que son más bien pocas. El ser humano es de natural orgulloso y altanero, convencido de su razón y su honra y suele estar dispuesto a defender ambas a "capa y espada". 

En nuestra sociedad hay que ser un punto arrogante, en caso contrario eres un inadaptado, te falta aprecio por ti mismo, se te considera un fracasado, carne de diván, necesitado de antidepresivos. Un niño tímido (sea cual sea su inteligencia) que todavía se anda buscando, que solo observa y estudia, que no se manifiesta, corre riesgo de ser considerado un tipo raro y probable objeto de malos tratos incluso por los de su mismo rango. Sus padres serán avisados por los tutores escolares y les recomendarán ayuda y terapia. No siempre es necesario.

Se fomentan las dinámicas de grupo, los "brain storming", el "coaching" y todas esas zarandajas que creen que todo se soluciona hablando. La mayoría olvida que hablar sin ton ni son no es lo mismo que dialogar poniendo en la balanza argumentos meditados, que hay que aceptar a veces las razones de otros y que no tiene más razón el que habla (o chilla) más alto. También obvian que en la vida se aprende mucho fallando, que la inseguridad lleva a la inquietud por el estudio, la duda fomenta la investigación y que un nivel mínimo de desengaño ayuda a entender la existencia y a ser respetuoso con los de al lado sean personas, animales o cosas.

El exceso de pedanteria produce que cualquiera se vea capacitado para emitir opinión como si fuera un togado, se extiende la tendencia a considerar que lo que uno conoce o hace es siempre adecuado y eso se enseña desde niños en la escuelas... "Que no se frustre"... "No le riñas que le baja la autoestima". Así nos va, por eso todo el mundo señala la culpa de otro, nadie asume responsabilidades, ni reconocer errores. Me sobran ejemplos de altivos sin necesidad de dar ni un solo nombre: Tertulianos y políticos de cualquier tendencia, famosillos (actores, músicos y deportistas). nobles y princesas del pueblo. 

En cambio. ¡Qué difícil es señalar un humilde! Si te quedas callado, si sólo observas, seguro que vas a ser pisoteado. Por eso me cuesta escribir sobre esa virtud para no pasar por un predicador presuntuoso que señala en los cruces hacia un único camino como el adecuado.

"Cuando estoy seguro de algo empiezo a pensar que me he equivocado o que estoy a punto de hacerlo."

Eutiquio Sobrado

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e

El corazón de la fiesta - Gonzalo Torné

  Está claro que mi gusto no coincide con el de los críticos, seguramente es que no tengo ni idea sobre "literatura". Lo mío deben ser las "novelitas", esas que se leen en una tarde de forma ardorosa, llenos de deseo fugaz y que se resuelven de forma rápida y olvidable, pero satisfactoria... Debe ser eso, de lo contrario sería inexplicable que no me haya emocionado ni una brizna con esta novela " caústicamente divertida ", de " proustismo renovado por la tradición fabuladora judía ", " de hilaridad venenosa " y " de una precisión del lenguaje capaz de perforar las capas blandas y duras del compuesto humano ". Pues no, ni es divertida, ni le veo la tradición fabuladora judía (este debía haberse tomado algo al decir eso), ni es hilarante, y no me ha perforado ninguna capa blanda de mi compuesto humano. Igual es que los hilos editoriales y críticos se mueven en unos parámetros que no se alinean en absoluto con los míos (que no ti

Los amores difíciles - Italo Calvino

" Seré breve. Empezaré por el final " Así comienza Javier Rodríguez Marcos uno de sus dos artículos sobre una serie de conferencias titulada " Seis propuestas para el nuevo milenio " que iba a dictar Italo Calvino en Universidades americanas. No pudo, la muerte le sorprendió preparándolas, pero sus propuestas fueron publicadas como libro. Esos dos artículos de "El País" a mí me parecen de obligada lectura y probablemente el libro también. Esa misma frase toma prestada un conocido para iniciar el curso cada año en la Universidad. Y esas seis propuestas del autor: Levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad y contundencia . Son temas sobre los que frecuentemente Eutiquio dice meditar. Un escritor que en solo seis palabras ofrece un resumen vital tan interesante, como mínimo, merece ser considerado. A mí esa brevedad me recuerda un triángulo equilátero en el que yo pondría a Pessoa, Tabucchi y Calvino en cada una de las esquinas predicando