Ir al contenido principal

Asientos reservados

urbanidad.
(Del lat. urbanĭtas, -ātis).
1. f. Cortesanía, comedimiento, atención y buen modo.

De forma preocupante observo el aumento del número de personas inválidas en los transportes públicos. Un buen número de ocupantes de los asientos reservados se ven afectados por un síndrome neurológico curioso. El principal síntoma es la imposibilidad de extender las rodillas, las caderas y el tronco, de levantar la mirada y la afasia. El síndrome se exacerba de forma exagerada cuando entra una persona de cierta edad, con bastón y clara dificultad de movimiento. Esas personas (habitualmente jóvenes) sufren extravíos en la mirada, se quedan clavados a los espejos mirando su peinado, una paraplejia afecta de forma súbita a sus miembros inferiores y sobre todo son incapaces de soltar ni una palabra.

Lo peor es que nadie es capaz de afearles su conducta, siguen pegados a sus reproductores de música, cuando no reproducen directamente la música en alto para que todos los ocupantes del vagón se percaten de su extraordinario (mal) gusto musical. 

Este síndrome también afecta a niños aparentemente sanos que van transportados en cochecito, pero que se movilizan frenéticamente sobre los asientos del transporte, poniendo sus pies sobre el plástico, gritando, saltando e incluso algunas veces cantando y bailando... Ni un reproche acompaña su comportamiento... sonrisas, cabezadas de asentimiento... Ya se entiende... Son niños. Así no me extraña que cuando tengan cierta edad y llegan a la universidad pongan sus posaderas en las mesas y se extrañen cuando alguien les pida que quiten sus pies de los asientos. Encuentran normal que los espacios públicos sean para su uso personal y esparcimiento.
 
Algunos entran en el metro acompañados por una enorme bicicleta que como no entra por los tornos hacen pasar por la salida y (por supuesto) también lo hacen ellos. No se molestan en pagar el transporte porque consideran que debiera ser gratuito, igual que la escuela, la vivienda e incluso la universidad. Creen que todo ello se lo debieran costear los ricos. Olvidan que los que pagan suelen ser otros, simples trabajadores, a veces incluso sus padres. Muchos no han pagado un impuesto en su vida pero al sentarse en esos asientos reservados con su camiseta "Antifascista" sacan un hermoso reproductor multimedia y unos auriculares "Beats" de trescientos euros.

Lástima que hayamos olvidado a algunos pensadores como George Bernard Shaw (En algunos sitios de internet lo citan como "Show"... por lo menos lo citan aunque no sepan bien su nombre).

"Dios no ha muerto, sencillamente se mantiene al margen."
"La libertad supone responsabilidad. Por eso la mayor parte de los hombres le temen tanto."

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e...

El infinito en un junco - Irene Vallejo

    Más de un millón de libros ha vendido esta autora y ha sido traducido a veinticuatro idiomas por lo que se hace difícil discrepar sobre las virtudes de este fenómeno editorial. Probablemente por eso, me he tomado unos años desde su edición para leerlo. Por eso y por el precio de casi 25 euros, he esperado para hacerme con él, a comprar una edición de bolsillo a mitad de precio. También porque soy alérgico al éxito (seguramente es envidia) y a las alabanzas exageradas. Se me eriza el pelo y se me contraen las extremidades en un opistótonos invertido, como si fuera un gato. Me pongo muy exigente y veo más lo malo que lo bueno. El libro empieza muy bien y como habla de libros, escritores, bibliotecas y lectores me gusta mucho. Me leo casi doscientas páginas rápidamente y las disfruto mucho. Subrayo frases y citas y las releo y pienso en dedicarle alguna a los que no devuelven los libros prestados. " A aquel que se apropie la tablilla mediante robo o se la lleve por la fuerza ...

La Saga de Krosann - Sam Feuerbach

    Esta es una de esas sagas interminables de literatura fantástica por un autor desconocido. Se trata de  literatura sin complicaciones: principios simples, héroes y villanos, poderes mágicos. Ingredientes básicos, pero mezclados en buenas proporciones y por eso entretiene y engancha. No te complica la vida con numerosos personajes, razas y escenarios. Va directo al meollo y apenas hay pausas, ni alargadas e innecesarias descripciones de antecedentes y paisajes. Me faltaban algunos libros para rematarla (eso pensaba) y por eso he ido esperando y dejando esta entrada en borradores, esperaba que "La lanza del alma" (el cuarto) fuera el último de la serie y no ha sido así. Eso me ha dejado un poco decepcionado, pero con ganas de más. Supongo que como ahora tengo tiempo sobrado, no me importa perderlo con estas obras de puro entretenimiento. Tampoco voy a perderlo escribiendo más sobre ello porque, al fin y al cabo, esto es literatura para jóvenes, para engancharlos a la le...