Ir al contenido principal

Trilogía de los años oscuros - Rosa Ribas/ Sabine Hofmann

 Ediciones Siruela 

Tenía guardada esta "Trilogía de los años oscuros" en mi libro electrónico desde hace tiempo. La vi de oferta y visto lo que me gustó la serie de los detectives Hernández de esta autora, pensé que como tarde o temprano la iba a leer era buen momento para aprovechar el descuento.

Primera sorpresa: las novelas están escritas a cuatro manos, a mi eso me suele oler a chamusquina porque no acabo de entender como se puede escribir a comandita, pero eso son manías mías y probablemente curiosidad malsana, tipo portera que espía lo que hacen sus inquilinos, como sucede con frecuencia en esta novela y visto que separaron sus caminos tras estas tres novelas, se incrementa mi instinto de hurón.

De todas formas, en ningún momento se nota la presencia de dos autoras y, la verdad, habiendo leído antes a Rosa Ribas, las novelas tienen todos los ingredientes de su estilo: excelente puesta en escena, conocimiento del contexto histórico y del ambiente barcelonés de la época, personajes sólidos y coherentes y, sobre todo, credibilidad del argumento. 

No obstante, se nota la bisoñez de la(s) autora(s), la escritura no es tan madura literariamente como mis lecturas previas. En muchos momentos he tenido la sensación de estar leyendo una novela de aventuras juvenil, especialmente por el comportamiento en ocasiones algo pueril del personaje principal. Ya entiendo que la protagonista tiene que meterse en líos, pero vista la personalidad dibujada por la autora, a veces ésta no encaja con sus actos. De hecho, me parecen mucho más interesantes otros personajes como su prima Beatriz, el inspector Castro o el propio padre de Ana Martí, periodista represaliado y ahora dedicado a trabajar en un colmado y a escribir novelas del Oeste con seudónimo (como Francisco González Ledesma).

En resumen, se leen fácil, entretienen muy bien, pero algo le falta y no sabría decir el qué. Quizás es que me he leído las tres seguidas y esperaba ver mayor evolución. 

"Don de lenguas"

En mi opinión, la mejor de las tres. Probablemente por la novedad y la necesidad de la autora de dotar de personalidad a los protagonistas, incluso los personajes de Beatriz y el inspector Castro le roban en muchos pasajes el protagonismo a la periodista de forma frecuente. El ambiente oscuro y algo sórdido de los años cincuenta en Barcelona está recreado de forma magnífica. Ese ambiente me ha resultado muy atractivo, seguramente porque me ha hecho rememorar detalles de mi niñez. Esta novela va claramente en ascenso y la resolución me parece excelente.

"El gran frío"

Las autoras transportan a la protagonista, que ahora trabaja para "El Caso" (¡que recuerdos de las portadas en el quiosco!) a un pueblo de Teruel para escribir sobre una niña santa. La cosa se va complicando con crímenes y entra en un terreno pantanoso del que las autoras no acaban de salir de forma convincente. La recreación del ambiente rural es excelente, pero la protagonista oscila entre osada y asustada con demasiada frecuencia y la falta de entidad de otros personajes secundarios la muestra algo desangelada. 

"Azul marino" 

La acción retorna a Barcelona, la protagonista ahora trabaja a la vez en "El Caso" y una revista de sociedad, reaparecen los personajes que la acompañaban en la primera novela con lo que el argumento adquiere mayor empaque, especialmente el inspector Castro (aunque en vez de "Hay que joderse", como buen gallego debería exclamar "Ai, que carallo"). En este caso, el empeño de las autoras en entrecruzar y hacer converger historias hace que la resolución del argumento no tenga la solidez de la primera y pierden la oportunidad de profundizar en la sordidez de los bajos fondos barceloneses de la época, que resultan inocentes e incluso amables en comparación con la maldad de los poderosos y los ricos (argumento común en las tres obras) con lo que si buscaban transmitir algún mensaje les queda de una candidez casi infantil.

Seguramente le daré más oportunidades a esta escritora, pero me lo tomaré con tranquilidad a partir de ahora y me dedicaré a sus obras más recientes.

Benigno F. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El infinito en un junco - Irene Vallejo

    Más de un millón de libros ha vendido esta autora y ha sido traducido a veinticuatro idiomas por lo que se hace difícil discrepar sobre las virtudes de este fenómeno editorial. Probablemente por eso, me he tomado unos años desde su edición para leerlo. Por eso y por el precio de casi 25 euros, he esperado para hacerme con él, a comprar una edición de bolsillo a mitad de precio. También porque soy alérgico al éxito (seguramente es envidia) y a las alabanzas exageradas. Se me eriza el pelo y se me contraen las extremidades en un opistótonos invertido, como si fuera un gato. Me pongo muy exigente y veo más lo malo que lo bueno. El libro empieza muy bien y como habla de libros, escritores, bibliotecas y lectores me gusta mucho. Me leo casi doscientas páginas rápidamente y las disfruto mucho. Subrayo frases y citas y las releo y pienso en dedicarle alguna a los que no devuelven los libros prestados. " A aquel que se apropie la tablilla mediante robo o se la lleve por la fuerza ...

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e...

La Saga de Krosann - Sam Feuerbach

    Esta es una de esas sagas interminables de literatura fantástica por un autor desconocido. Se trata de  literatura sin complicaciones: principios simples, héroes y villanos, poderes mágicos. Ingredientes básicos, pero mezclados en buenas proporciones y por eso entretiene y engancha. No te complica la vida con numerosos personajes, razas y escenarios. Va directo al meollo y apenas hay pausas, ni alargadas e innecesarias descripciones de antecedentes y paisajes. Me faltaban algunos libros para rematarla (eso pensaba) y por eso he ido esperando y dejando esta entrada en borradores, esperaba que "La lanza del alma" (el cuarto) fuera el último de la serie y no ha sido así. Eso me ha dejado un poco decepcionado, pero con ganas de más. Supongo que como ahora tengo tiempo sobrado, no me importa perderlo con estas obras de puro entretenimiento. Tampoco voy a perderlo escribiendo más sobre ello porque, al fin y al cabo, esto es literatura para jóvenes, para engancharlos a la le...