Ir al contenido principal

Ojalá nos perdonen - A.M. Homes

La verdad es que después de acabar esta novela, no tengo clara mi opinión. Sobre todo porque no acabo de entender el mensaje que pretende transmitir la autora... probablemente es porque no lo hay y se trata de un simple ejercicio de descripción. Pero no de descripción paisajística (de la que carece bastante. Tampoco la precisa), se trata de descripción de trastornos, de desórdenes (sobre todo mentales), porque esta historia es la de un trastornado o de muchos y yo me siento capaz de identificarlos a todos, pero no consigo etiquetarles ninguno de los diagnósticos adecuados. Ninguno de los personajes tiene ni gota de coherencia, son todos ellos totalmente delirantes, excesivos, desmedidos y eso se transmite de forma constante a la acción que resulta vertiginosa, de locura, tan acelerada y original que acaba perdiendo credibilidad. Ninguno parece sano pero ¿quién puede acreditarlo hoy en día?
La misma credibilidad y coherencia que le falta a algunos de los personajes, especialmente en lo referente a su pasado, afecta a la acción. Aún así, muchos de los hechos relatados podrían ser perfectamente ciertos aisladamente, pero no en su conjunto. La historia comienza como un mazazo, con una serie de golpes de contundencia trágica, pero poco a poco va girando hacia lo intrigante, lo trascendente, a lo humorístico e incluso finalmente a lo bobalicón. Justo eso es lo que hace perder cohesión al conjunto. La autora parece no acabar de tenerlo claro. No sé si me enfrento a una obra humorística y crítica con los modos sociales actuales o a una sucesión de pequeñas historias enlazadas cada una con su entidad, trágica, cómica o simplemente dramática. La culpa básicamente está en el final, acaba como las películas americanas clásicas (algunas de ellas malas), con un final coral que induce y ayuda a seguir viviendo, que lo pinta todo de bonito, con esos colores que uno sabe perfectamente que están tapando de momento el gris horrendo del fondo. De hecho ese final da la sensación que la autora lo utiliza para pedirnos perdón por todo lo malo que nos ha desvelado y de lo que incluso se ha mofado con bastante mala uva. Como si hubiera cometido una trastada infantil y mostrara arrepentimiento y ya saben ustedes "Excusatio non petita, accusatio manifesta"

Pese a todo, la acción te sumerge te aisla como si estuvieras buceando en el agua, te hace perder la noción del tiempo (he estado a punto de pasarme la parada del autobús un sinfín de veces). Me ha mantenido totalmente enganchado.

Lo mejor: Engancha. La acción es original. La ácida crítica de nuestra sociedad. La lectura de los mensajes al móvil a una persona muerta. ¿Os habéis fijado? Alguien se va y queda su móvil, quedan sus mensajes en el Whatsapp e incluso su facebook abierto como un altar donde escribir algo.
Lo peor: La falta de decisión de la autora en el final. La extensión, es excesiva, le sobran como mínimo cien páginas. Algunos errores de traducción/transcripción del texto.
Una frase: "Nos retiramos al sofá y vemos más televisión y yo me paro a pensar que ahora comprendo la utilidad perfecta de la tele: ofrece a personas que no tienen nada en común la oportunidad de hacer algo juntas y de hablar al respecto: nos proporciona un territorio conocido." Lo de la repetición de los "dos puntos" es tal cual sale en el texto.
"Hay por ahí un mundo tan nuevo, tan aleatorio, tan desvinculado que nos pone en peligro a todos."
Puntuación: 7/10.
Benigno F.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El infinito en un junco - Irene Vallejo

    Más de un millón de libros ha vendido esta autora y ha sido traducido a veinticuatro idiomas por lo que se hace difícil discrepar sobre las virtudes de este fenómeno editorial. Probablemente por eso, me he tomado unos años desde su edición para leerlo. Por eso y por el precio de casi 25 euros, he esperado para hacerme con él, a comprar una edición de bolsillo a mitad de precio. También porque soy alérgico al éxito (seguramente es envidia) y a las alabanzas exageradas. Se me eriza el pelo y se me contraen las extremidades en un opistótonos invertido, como si fuera un gato. Me pongo muy exigente y veo más lo malo que lo bueno. El libro empieza muy bien y como habla de libros, escritores, bibliotecas y lectores me gusta mucho. Me leo casi doscientas páginas rápidamente y las disfruto mucho. Subrayo frases y citas y las releo y pienso en dedicarle alguna a los que no devuelven los libros prestados. " A aquel que se apropie la tablilla mediante robo o se la lleve por la fuerza ...

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e...

La Saga de Krosann - Sam Feuerbach

    Esta es una de esas sagas interminables de literatura fantástica por un autor desconocido. Se trata de  literatura sin complicaciones: principios simples, héroes y villanos, poderes mágicos. Ingredientes básicos, pero mezclados en buenas proporciones y por eso entretiene y engancha. No te complica la vida con numerosos personajes, razas y escenarios. Va directo al meollo y apenas hay pausas, ni alargadas e innecesarias descripciones de antecedentes y paisajes. Me faltaban algunos libros para rematarla (eso pensaba) y por eso he ido esperando y dejando esta entrada en borradores, esperaba que "La lanza del alma" (el cuarto) fuera el último de la serie y no ha sido así. Eso me ha dejado un poco decepcionado, pero con ganas de más. Supongo que como ahora tengo tiempo sobrado, no me importa perderlo con estas obras de puro entretenimiento. Tampoco voy a perderlo escribiendo más sobre ello porque, al fin y al cabo, esto es literatura para jóvenes, para engancharlos a la le...