Ir al contenido principal

La costumbre de evangelizar


"Felices los amados y los amantes y los que pueden prescindir del amor."
 Jorge Luis Borges. 
"Fragmentos de un evangelio apócrifo"


Así comienza el próximo libro de Yasmina Reza y sobre ello le preguntan en una reciente e interesante entrevista en "El País". Sus reflexiones me parecen interesantes.  "Asociar felicidad y amor es una auténtica estupidez" apostilla ella.

Inicialmente me siento fieramente de acuerdo. Imagino muchísimas muestras de esa felicidad solitaria. Parece claro que personas con cultura e inteligencia como Borges y ella es difícil que se equivoquen. 

A medida que transcurren las horas comienza el trasiego de argumentos a favor y en contra. Cada vez, esas frases, me parecen más correspondientes al débil conformarse de los solitarios, de los no amados o no amantes. Parecen extractos de razonamientos surgidos cada vez que parece que algún solitario pasa a engrosar las filas de los acompañados.

Yo diría que ella solo parece tener razón, porque el ser humano es un animal de rebaño, de manada. Todos los hombres y hombras (o los mujeros y mujeras para ser más políticamente correcto) buscan el refugio del grupo. Ella insiste en que no, que es un espíritu libre, pero ese rechazo lo hace (como muchos de los auto-aislados) desde su atalaya fuertemente protegida por la sociedad y por todo lo que nos proporciona; y seguramente (también) desde una posición económica preeminente. Porque con dinero (o sin necesitarlo) es fácil estar solo. Por eso hoy en día, la soledad se promociona. Porque nos protegen fuerzas invisibles de la naturaleza y de las maldades. Así es fácil que se sobrevalore el disfrute en solitario, esa tendencia al aislamiento solo es posible porque confiamos ciegamente en un ángel de la guarda inexistente.

De todas maneras, en nuestra época, tanto el amor como el sexo están claramente sobrevalorados y su relación con la felicidad todavía más. Porque la ficción todo lo invade y parece que las películas y las novelas (de amor y sexo) son como la realidad. 
Por eso, volviendo a la cita de Borges. Una frase de un escritor no es más que una sucesión de palabras, un fragmento acotado extraído de una entrevista, de un libro, o quizás sólo es parte del pensamiento de uno de sus personajes. Que lo diga Borges, Reza o Fontes no tiene importancia, de hecho no significa nada. Cualquiera de ellos puede contradecirse mañana, incluso no reconocerse en la frase pronunciada. Yo lo hago con frecuencia. El problema es que tienen que defender sus frases ante las ráfagas de preguntas a las que se ven sometidos y al final unas simples palabras se convierten en convicción.
También escribe Borges en el mismo libro: "El que matare por la causa de la justicia o por la causa que el cree justa no tiene culpa" y "Yo no hablo de venganzas ni de perdones; el olvido es la única venganza y el único perdón". No creo que sea necesario ningún ejemplo para estar en desacuerdo como reglas o leyes generales y sobre todo como evangelio y mandamientos.

Benigno F.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El infinito en un junco - Irene Vallejo

    Más de un millón de libros ha vendido esta autora y ha sido traducido a veinticuatro idiomas por lo que se hace difícil discrepar sobre las virtudes de este fenómeno editorial. Probablemente por eso, me he tomado unos años desde su edición para leerlo. Por eso y por el precio de casi 25 euros, he esperado para hacerme con él, a comprar una edición de bolsillo a mitad de precio. También porque soy alérgico al éxito (seguramente es envidia) y a las alabanzas exageradas. Se me eriza el pelo y se me contraen las extremidades en un opistótonos invertido, como si fuera un gato. Me pongo muy exigente y veo más lo malo que lo bueno. El libro empieza muy bien y como habla de libros, escritores, bibliotecas y lectores me gusta mucho. Me leo casi doscientas páginas rápidamente y las disfruto mucho. Subrayo frases y citas y las releo y pienso en dedicarle alguna a los que no devuelven los libros prestados. " A aquel que se apropie la tablilla mediante robo o se la lleve por la fuerza ...

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e...

La Saga de Krosann - Sam Feuerbach

    Esta es una de esas sagas interminables de literatura fantástica por un autor desconocido. Se trata de  literatura sin complicaciones: principios simples, héroes y villanos, poderes mágicos. Ingredientes básicos, pero mezclados en buenas proporciones y por eso entretiene y engancha. No te complica la vida con numerosos personajes, razas y escenarios. Va directo al meollo y apenas hay pausas, ni alargadas e innecesarias descripciones de antecedentes y paisajes. Me faltaban algunos libros para rematarla (eso pensaba) y por eso he ido esperando y dejando esta entrada en borradores, esperaba que "La lanza del alma" (el cuarto) fuera el último de la serie y no ha sido así. Eso me ha dejado un poco decepcionado, pero con ganas de más. Supongo que como ahora tengo tiempo sobrado, no me importa perderlo con estas obras de puro entretenimiento. Tampoco voy a perderlo escribiendo más sobre ello porque, al fin y al cabo, esto es literatura para jóvenes, para engancharlos a la le...