Ir al contenido principal

Black and Blue - Ian Rankin

Estaba un poco cansado de novelas serias, con intención, de mensaje y por eso me he lanzado con ésta tras constatar la excelente reputación del autor. Hubiera querido comenzar por "Nudos y cruces", la primera de la serie del inspector John Rebus, pero no la he encontrado, por eso me he conformado con ésta otra que resultaba atractiva por el precio y por el título.

"Black and Blue" evoca a los Rolling Stones, y en concreto a un disco que remueve en mí aires de juventud, de inocencia y de ganas de extraer el jugo a la vida. También su título tiene relación con los golpes y sus evidencias cutáneas más recientes, las equimosis y hematomas que surgen tras unas cuantas contusiones. De éstas abundan en la novela.

Ante todo, no es una novela negra más, inaugura un género, o por lo menos así ha sido calificada por algunos. El "Tartan Noir". La verdad es que he leído su definición en la "Wikipedia" y (lo siento mucho) pero me parece una absoluta memez, me lo tomo más como una broma que como algo serio, pero como siempre hay gente empeñada en las etiquetas, ahí queda eso para la historia.

La narración tiene la peculiaridad que incorpora datos de un asesino en serie (Bible John) de finales de los años sesenta del siglo XX que desapareció de forma misteriosa dejando sus crímenes sin resolver durante muchos años, convirtiéndose en un personaje de leyenda para la imaginería moderna escocesa del calado de "El hombre del saco" o el "Sacamantecas". No sólo incorpora datos, sino que es el propio asesino el que, actuando como personaje, nos conduce con su visión a la resolución de uno de los casos. En realidad se convierte en un segundo investigador en paralelo a la acción. Va siempre por delante en el guión, porque nuestro policía investiga otro caso y éste es utilizado de forma magistral por el escritor como la primera muñeca rusa que encierra en su interior otras historias que poco a poco se van desgranando.

Así, el narrador, evita utilizar como historia principal la supuestamente más atractiva, la que mayor curiosidad y morbo provoca en el lector. Mientras nuestro inspector sigue pistas y a su vez se ve envuelto en varias acciones en las que se le acumulan continuamente problemas, pero la acción es tan sumamente intensa e interesante que no nos entran ganas de cambiar entre historias.

El inspector John Rebus y su ambiente tienen cierta obsesión alcohólica. Una buena parte del libro se la pasan tomando o buscando donde tomar una copa. Por algún momento he pensado que Escocia debe ser un paraíso para los hepatólogos. Al mismo tiempo, el policía protagonista y por lo tanto el escritor, demuestran su conocimiento de la música de la época y las acciones y sucesos le sugieren con frecuencia canciones y melodías. Así, entre copas y canciones, nuestro protagonista, va encaminándose de forma vertiginosa a lo que parece una gran caída. Rebus lleva algo dentro que no se puede extirpar y por eso se culpa y tiene tendencia a la autodestrucción y no hace más que meterse en lios sin solución y callejones sin aparente salida.

El autor demuestra conocimiento del terreno, de los problemas sociales, del ambiente y el carácter escocés. Aprovecha para hacer una fina crítica económica y social y al mismo tiempo, poco a poco va aumentando la intriga a medida que avanza la novela. Sorprendentemente a un ritmo bastante pausado, no necesita fuertes aceleraciones para mantenernos pegados. No hay apenas datos escabrosos, no abusa del morbo para mantener el interés. A diferencia de otros autores, el desenlace no tiene lugar con la quinta o sexta marcha. Aunque predominan los diálogos, las descripciones son suficientemente ilustrativas y los personajes están absolutamente definidos, tienen pasado, presente y futuro. Nada está al azar. Y aunque es una saga, está claro que no se prepara el terreno para continuaciones ni nos obliga a retroceder para entender de qué está hablando, eso se agradece.

Lo mejor: La solidez y credibilidad de la historia, la recreación de los ambientes y la consistencia de los personajes.

Frase: No tengo ninguna a destacar. Eso no es en absoluto malo.

Lo peor: No conozco casi ninguna de las marcas de alcohol utilizadas. Me hubiera gustado un listado de canciones para usarlas como banda sonora. Que tendré que comprarme más libros de esta serie porque me ha gustado.

Puntuación: 7/10


Comentarios

  1. Para una calificacion de 7/10, seguramente almenos vale la pena leerlo...
    Me he dedicado a leer algunas novelas de novela histórica, pero creo que es hora de un cambio.

    saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por leer el blog y por tu comentario. Ian Rankin vale la pena. Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e...

La Saga de Krosann - Sam Feuerbach

    Esta es una de esas sagas interminables de literatura fantástica por un autor desconocido. Se trata de  literatura sin complicaciones: principios simples, héroes y villanos, poderes mágicos. Ingredientes básicos, pero mezclados en buenas proporciones y por eso entretiene y engancha. No te complica la vida con numerosos personajes, razas y escenarios. Va directo al meollo y apenas hay pausas, ni alargadas e innecesarias descripciones de antecedentes y paisajes. Me faltaban algunos libros para rematarla (eso pensaba) y por eso he ido esperando y dejando esta entrada en borradores, esperaba que "La lanza del alma" (el cuarto) fuera el último de la serie y no ha sido así. Eso me ha dejado un poco decepcionado, pero con ganas de más. Supongo que como ahora tengo tiempo sobrado, no me importa perderlo con estas obras de puro entretenimiento. Tampoco voy a perderlo escribiendo más sobre ello porque, al fin y al cabo, esto es literatura para jóvenes, para engancharlos a la le...

Cadáveres en la playa - Ramiro Pinilla

Está es aparentemente una novela sencilla. Se lee en un suspiro, a muchos les parecerá con poca sustancia, pocas páginas, una más de detectives y sin mucho glamour porque no es americana. Otro español metido a imitador de Hammett o de Chandler. Pinilla es sencillo y dice las cosas con claridad, con tanta claridad y facilidad que las importantes pueden incluso pasar desapercibidas en medio de la labor investigadora. De hecho, en un análisis superficial, nos encontramos ante una simple novela, otra más de una saga detectivesca, en este caso de Samuel Esparza, el alter ego de un vendedor de libros y escritor vasco. Un simple ejercicio del escritor para llenar el tiempo entre grandes proyectos. Aún así, sin profundizar, es una magnífica obra que en otro ambiente u otro país hubiera vendido a espuertas, guión peliculero en Hollywood o serie televisiva. A nada de ello ha dado tiempo porque Pinilla sólo escribió tres y nos dejó después de ello. La novela, como todas las de Pinilla, est...