Ir al contenido principal

El maestro y Margarita. Mijail Bulgakov

Dicen que Bulgakov escribió una primera versión de esta novela en 1928 y la quemó en un horno en 1930. También el maestro protagonista de la historia quema su manuscrito. Lo destroza para evitar ser proscrito, para huir de su locura adúltera, de amor, de pensamiento y de libertad. Sólo le libera la muerte piadosa ofrecida por el diablo y el amor puro de Margarita (una heroina que arriesga todo, incluso la vida). Interesante paradoja final de la historia, el representante principal del mal en nuestro imaginario, reparte cínica justicia. También alcanza al propio autor en su historia, su novela fue terminada por su esposa después de su muerte (en 1940) y permaneció durante años casi escondida.

Hay que ver que cosas hacen los artistas. Se entretienen horas y horas en expresar sus ideas y sentimientos, en tejer concienzudamente los bordados de las historias, en dar consistencia a los personajes y tergiversar suficientemente su personalidad para que no se hallen rastros de su verdadera existencia y, un buen día, queman, destruyen, pisotean todo su trabajo... Eso también hacemos las personas, siglos de creencias, de tradiciones y cultura y un buen día lo tiramos todo por la borda. Eso también nos pasa hoy en día, sólo creemos en ciencia y en tecnología. Fijaros en como triunfan las pseudociencias, las medicinas paralelas, las dietas milagrosas: "¡Coma un huevo! ¡Le crecerá otro!"

Bulgakov mira todo ello de forma escéptica, nos muestra las contradicciones increíbles de la sociedad rusa de su época (algunas perfectamente trasladables a la actualidad). No deja títere con cabeza. Y lo hace con un relato fantástico (esto sí es ciencia ficción ¡Señores!) en el que los que dicen la verdad son tomados por locos y encerrados, incluso ejecutados en una cruz, los soñadores son apartados, los crédulos son convencidos de haber sido hipnotizados y no abducidos.

Así de entrada, el autor despierta mi simpatía. Era (Es) un cínico, un crítico, un opinador fiero y certero... Un hombre de corta vida, herido (¿héroe?) de guerra, periodista, médico, enfermo, adicto a la morfina... Seguramente enamorado de su "Margarita".

Como dice un amigo mío: "Lo más extraño de decir la verdad es que nadie cree que sea cierto".

Gracias a mi amigo de nombre ruso por haberme recomendado leerlo.

Lo mejor: Poncio Pilatos y sus pensamientos. Un gato que habla (igual tomó nota Murakami para su "Kafka en la orilla".

Lo peor: Los nombres rusos. Hay que llevar una lista para saber quién es quién en todo momento.

Puntuación: 7/10

Benigno F.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El infinito en un junco - Irene Vallejo

    Más de un millón de libros ha vendido esta autora y ha sido traducido a veinticuatro idiomas por lo que se hace difícil discrepar sobre las virtudes de este fenómeno editorial. Probablemente por eso, me he tomado unos años desde su edición para leerlo. Por eso y por el precio de casi 25 euros, he esperado para hacerme con él, a comprar una edición de bolsillo a mitad de precio. También porque soy alérgico al éxito (seguramente es envidia) y a las alabanzas exageradas. Se me eriza el pelo y se me contraen las extremidades en un opistótonos invertido, como si fuera un gato. Me pongo muy exigente y veo más lo malo que lo bueno. El libro empieza muy bien y como habla de libros, escritores, bibliotecas y lectores me gusta mucho. Me leo casi doscientas páginas rápidamente y las disfruto mucho. Subrayo frases y citas y las releo y pienso en dedicarle alguna a los que no devuelven los libros prestados. " A aquel que se apropie la tablilla mediante robo o se la lleve por la fuerza ...

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e...

La Saga de Krosann - Sam Feuerbach

    Esta es una de esas sagas interminables de literatura fantástica por un autor desconocido. Se trata de  literatura sin complicaciones: principios simples, héroes y villanos, poderes mágicos. Ingredientes básicos, pero mezclados en buenas proporciones y por eso entretiene y engancha. No te complica la vida con numerosos personajes, razas y escenarios. Va directo al meollo y apenas hay pausas, ni alargadas e innecesarias descripciones de antecedentes y paisajes. Me faltaban algunos libros para rematarla (eso pensaba) y por eso he ido esperando y dejando esta entrada en borradores, esperaba que "La lanza del alma" (el cuarto) fuera el último de la serie y no ha sido así. Eso me ha dejado un poco decepcionado, pero con ganas de más. Supongo que como ahora tengo tiempo sobrado, no me importa perderlo con estas obras de puro entretenimiento. Tampoco voy a perderlo escribiendo más sobre ello porque, al fin y al cabo, esto es literatura para jóvenes, para engancharlos a la le...