Ir al contenido principal

El peterpanismo y la imaginación desatada por haber jugado con muñecos

Resultado de imagen de peter pan

Leo a una madre que escribe apesadumbrada a su hija tras haber pasado las pruebas de selectividad. Le pide perdón genuflexa, también de parte de su padre. No han sabido darle una buena infancia. Por culpa de los estudios y los deberes la han privado de maravillosas horas de ocio, jugando en los columpios, dando patadas a un balón de futbol o haciendo casitas en el bosque y castillos en la playa.

El cruel sistema educativo competitivo es el culpable. De hecho los padres solo son pobres víctimas que se ven obligados de forma dictatorial a apuntar a sus hijos a miles de actividades para poder labrarse un buen futuro profesional, para destacar los primeros de las listas y así hacerse personas de provecho para la sociedad.

Pienso que esa madre, preocupada por haber arruinado la infancia de su hija, en realidad añora la suya que ha quedado deformada a idealizada por el paso del tiempo. Porque, queridos amigos, esa infancia no es real y si es real, sólo ha estado al alcance de unos pocos. Pide disculpas porque en su imaginario deformado está presente todo lo bueno como fácil de alcanzar: cultura, inteligencia, salud y bienestar. Felicidad al fin y al cabo. Pero eso sólo tiene sitio en el cielo y nosotros vivimos en la tierra o quizás en el infierno.

Un infierno pijo (especialmente el del mundo desarrollado) porque nos quejamos por lo que no hemos hecho, acusando a otros de ser los culpables, esperamos que ese ente que llamamos sociedad se ocupe de forma gratuita de darnos salud, ocio y felicidad. Es muy fácil la queja y la exigencia, mucho más difícil el esfuerzo.

Olvida esa madre que para que todo eso funcione alguien tiene que sacrificarse, alguien tiene que permanecer despierto mientras esos niños (o adultos) viven sus sueños, viajan por países exóticos sin enfermarse y sin peligro, o una noche como esta, juegan a tirar petardos. Seguro que a muchos padres les hace ilusión esta noche y que los niños jueguen con esos artefactos y (claro) quieren que sean superseguros, que no quemen, que no se puedan utilizar para matar (la pólvora sirve para eso) y que si (por improbable casualidad) pasa algo, todo se solucione con unos pases mágicos que no dejen dolor ni huella, seguramente ejecutados por un(a) maravilloso(a) joven sonriente y nada cansado(a) que es superfeliz y está superpreparado.

Son consecuencias de haber jugado con soldaditos y muñecas de niñ@s, de haber leído tebeos de superhéroes o cuentos de los hermanos Grimm o visto las películas de Disney. Se llega a idealizar la vida y mucho más la de niño.

Yo me pregunto si alguna vez existió todo eso que pensamos (añoramos) que es la infancia. Me parece que es sólo imaginación o sólo existe en la vida de los que han tenido dinero (o suerte). Yo recuerdo niños andrajosos que iban para ladrones o drogadictos o que murieron cayendo por precipicios mientras jugaban, sin red de seguridad, ni seguros a todo riesgo. Recuerdo niños que trabajaban con catorce o menos años. ¿Se refieren estos papanatas a esos? Recuerdo niños sin vacaciones por falta de dinero de sus padres o con solo dos semanas para ir a un perdido pueblo. No recuerdo los niños de antes pero creo que lo tenían peor que esos. Eso sí, recuerdo niños felices o creyendo serlo solo por el hecho de ser infante y de tener delante todas las expectativas de felicidad que la vida enseña como ciertas aunque solo son posibilidades.

Mientras pienso todo esto, dos imbéciles (dudo que tengan cerebro) llenos de músculos se paran taponando la entrada al autobús. Van a la playa y están orgullosos de ello, por eso todos los pringados que entramos para ir a trabajar tenemos que verles y admirarles por ello. Estos seguro que no se han esforzado nunca por tener buena nota, es probable que hayan tenido esa infancia feliz que esa madre echa de menos. Ya ve señora que tampoco parece tan grave lo que usted ha hecho. Estoy seguro que su hija se ha ido esta noche de fiesta y todavía no ha vuelto y que ni siquiera se ha planteado todas esas tonterías sobre las que usted filosofa porque tiene tiempo.

Benigno F.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El infinito en un junco - Irene Vallejo

    Más de un millón de libros ha vendido esta autora y ha sido traducido a veinticuatro idiomas por lo que se hace difícil discrepar sobre las virtudes de este fenómeno editorial. Probablemente por eso, me he tomado unos años desde su edición para leerlo. Por eso y por el precio de casi 25 euros, he esperado para hacerme con él, a comprar una edición de bolsillo a mitad de precio. También porque soy alérgico al éxito (seguramente es envidia) y a las alabanzas exageradas. Se me eriza el pelo y se me contraen las extremidades en un opistótonos invertido, como si fuera un gato. Me pongo muy exigente y veo más lo malo que lo bueno. El libro empieza muy bien y como habla de libros, escritores, bibliotecas y lectores me gusta mucho. Me leo casi doscientas páginas rápidamente y las disfruto mucho. Subrayo frases y citas y las releo y pienso en dedicarle alguna a los que no devuelven los libros prestados. " A aquel que se apropie la tablilla mediante robo o se la lleve por la fuerza ...

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e...

La Saga de Krosann - Sam Feuerbach

    Esta es una de esas sagas interminables de literatura fantástica por un autor desconocido. Se trata de  literatura sin complicaciones: principios simples, héroes y villanos, poderes mágicos. Ingredientes básicos, pero mezclados en buenas proporciones y por eso entretiene y engancha. No te complica la vida con numerosos personajes, razas y escenarios. Va directo al meollo y apenas hay pausas, ni alargadas e innecesarias descripciones de antecedentes y paisajes. Me faltaban algunos libros para rematarla (eso pensaba) y por eso he ido esperando y dejando esta entrada en borradores, esperaba que "La lanza del alma" (el cuarto) fuera el último de la serie y no ha sido así. Eso me ha dejado un poco decepcionado, pero con ganas de más. Supongo que como ahora tengo tiempo sobrado, no me importa perderlo con estas obras de puro entretenimiento. Tampoco voy a perderlo escribiendo más sobre ello porque, al fin y al cabo, esto es literatura para jóvenes, para engancharlos a la le...