Ir al contenido principal

El libro de los peces de William Gould - Richard Flanagan

Me pregunto si quién escribe los comentarios que aparecen en la red (siempre copiados y pegados) sobre los libros, de verdad los han leído. Es lo que me da por pensar cuando leo cosas como "Es un extraordinario tapiz de la Australia del siglo XIX" repetida en varias páginas para definir este libro, leyendo esto parecería que estamos ante un libro con gran contenido histórico y nada más lejos de ello porque el libro tiene resonancias de muchas cosas, pero de historia bien poquita.

Me lo compré por un impulso, sin ninguna referencia, simplemente porque la contraportada anunciaba lo que parecía una historia de aventuras : "un mundo de convictos, prófugos, flageladores, colonizadores, ladrones y víctimas...". Yo lo iba leyendo e iba pensando en películas de Werner Herzog (por ejemplo: Fitzcarraldo) por la locura de sus personajes y por lo recargado (porque el libro lo es con frecuencia) y también en libros de aventuras como "La isla del tesoro" o "La vuelta al mundo en ochenta días" pero no creo que fueran esas ni las intenciones ni las referencias del autor probablemente más en consonacia con Cervantes, Dickens, Melville, Hugo, quizás Borges. En esas pretensiones, aunque la obra alcanza momentos mágicos, se ha quedado a medias.

La historia es buena aunque partiendo de puertos ya conocidos: Un manuscrito misterioso escrito por un condenado a muerte en su celda es encontrado por un falsificador y ante su misteriosa pérdida reproducido por éste para intentar demostrar su autenticidad y preservarlo para las generaciones futuras. A través de capítulos titulados con nombres peces nos vamos adentrando desde la lúgubre e inundada celda de William Gould en su vida y la de sus carceleros, compañeros de prisión, indígenas y, por supuesto, peces.

El argumento va en franco ascenso, manteniendo una importante intensidad durante casi toda la extensión de sus páginas, demostrando preparación, cultura y buena escritura. Pese a ello, el autor se pierde poco a poco entre sus buenos propósitos y se hace un lío y al final no sabe como acabar el libro. Por eso progresa desde el realismo más dramático (incluso con buenas dosis de sátira y humor negro) hacia lo surrealista y ese final enrevesado, intentando demostrar al lector únicamente que todo lo escrito no es más que algo inventado o simplemente una mentira (¡Como si no lo supiéramos!) deja con la miel en los labios (por lo menos a éste que suscribe) al rematar la lectura, especialmente porque sabe un poco mal que el autor no lo consiga. No llega a "coitus interruptus" pero el solaz del final no tiene la intensidad requerida.

"En el mejor de los casos, un dibujo, un libro son solo puertas abiertas que te invitan a entrar en una casa vacía y, una vez dentro, solo tienes que imaginar el resto lo mejor que puedas."

Pues eso, puestos a imaginar yo he imaginado mejores finales que el que el autor le ha puesto a la aventura.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Criticar, Opinar y Juzgar

crítico , ca . ( Del lat. critĭcus, y este del gr. κριτικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a la crítica. 2. adj. Perteneciente o relativo a la crisis. 3. adj. Se dice del estado, momento, punto, etc., en que esta se produce. 4. adj. Dicho del tiempo, de un punto, de una ocasión, etc.: Más oportunos, o que deben aprovecharse o atenderse. 5. adj. Fís. Se dice de las condiciones a partir de las cuales se inicia una reacción nuclear en cadena. 6. m. y f. Persona que ejerce la crítica. 7. m. y f. coloq. Persona que habla culto, con afectación. 8. f. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc. 9. f. Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc. 10. f. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión. Al estreno de e...

La Saga de Krosann - Sam Feuerbach

    Esta es una de esas sagas interminables de literatura fantástica por un autor desconocido. Se trata de  literatura sin complicaciones: principios simples, héroes y villanos, poderes mágicos. Ingredientes básicos, pero mezclados en buenas proporciones y por eso entretiene y engancha. No te complica la vida con numerosos personajes, razas y escenarios. Va directo al meollo y apenas hay pausas, ni alargadas e innecesarias descripciones de antecedentes y paisajes. Me faltaban algunos libros para rematarla (eso pensaba) y por eso he ido esperando y dejando esta entrada en borradores, esperaba que "La lanza del alma" (el cuarto) fuera el último de la serie y no ha sido así. Eso me ha dejado un poco decepcionado, pero con ganas de más. Supongo que como ahora tengo tiempo sobrado, no me importa perderlo con estas obras de puro entretenimiento. Tampoco voy a perderlo escribiendo más sobre ello porque, al fin y al cabo, esto es literatura para jóvenes, para engancharlos a la le...

El infinito en un junco - Irene Vallejo

    Más de un millón de libros ha vendido esta autora y ha sido traducido a veinticuatro idiomas por lo que se hace difícil discrepar sobre las virtudes de este fenómeno editorial. Probablemente por eso, me he tomado unos años desde su edición para leerlo. Por eso y por el precio de casi 25 euros, he esperado para hacerme con él, a comprar una edición de bolsillo a mitad de precio. También porque soy alérgico al éxito (seguramente es envidia) y a las alabanzas exageradas. Se me eriza el pelo y se me contraen las extremidades en un opistótonos invertido, como si fuera un gato. Me pongo muy exigente y veo más lo malo que lo bueno. El libro empieza muy bien y como habla de libros, escritores, bibliotecas y lectores me gusta mucho. Me leo casi doscientas páginas rápidamente y las disfruto mucho. Subrayo frases y citas y las releo y pienso en dedicarle alguna a los que no devuelven los libros prestados. " A aquel que se apropie la tablilla mediante robo o se la lleve por la fuerza ...